Harpsichord Lab Collective

Creado por Asís Márquez y Vanessa Pérez Carvajal en el año 2024 tras la publicación y presentación del libro Doce miniaturas para clave a cuatro manos, el proyecto Harpsichord Lab Collective pretende estimular y fomentar la creación e interpretación de músicas antiguas y contemporáneas para uno o varios claves, acompañados o no de instrumentos. 

Entre los principales objetivos de dicha misión se encuentra el de presentar al público en formato de concierto nuevas músicas para clave o claves, escritas por clavecinistas y/o compositores, que recojan y desarrollen las potentísimas capacidades sonoras y emotivas del instrumento, como son la resonancia, el ritmo, la variedad tímbrica de sus registros…etc. La composición y el arreglo de piezas con finalidad pedagógica es uno de los pilares fundamentales del proyecto. La creación contemporánea de piezas escritas tanto por maestros como por estudiantes utilizando lenguajes históricos (barroco, clásico, modal libre, romántico…etc.) se plantea como una inmensa fuente de aprendizaje, experimentación y disfrute, además de poseer una enorme carga pedagógica al ser utilizada en el aula de alumnos de clave y/o composición. El libro Doce miniaturas para clave a cuatro manos publicado en abril de 2024 (que contiene música compuesta o arreglada por Asís Márquez, ilustrado por Teresa Cabanillas y grabada junto a Vanessa Pérez Carvajal) es un claro ejemplo de ello. 

Escuchar en

¿Quieres comprar el libro?

Puedes comprarlo en:

Ars-Antiqva

El Argonauta

O, si lo prefieres, puedes escribirme con tus datos a: info@asismarquez.com

Además de la profundización en el repertorio histórico para clave o claves y su posterior interpretación en concierto, Harpsichord Lab Collective persigue la creación de arreglos para uno o más clavecines (acompañados o no) de piezas del repertorio general. A través de la artesanía del arreglo, clavecinistas, estudiantes y maestros exploran los lenguajes de la gran música que se nos ha legado y el mundo de las capacidades sonoras del clavecín, poniendo todas sus armas musicales al servicio de la creación de música interesante, bella y de factura cuidada y exigente. 

Otro de los objetivos fundamentales que el proyecto persigue es el de experimentar, promover y divulgar en concierto o reunión las verdaderas y potentes capacidades idiomáticas y emotivas del clavecín como instrumento. La resonancia (la voz del clave) y su moldeado como punto de partida y condición sine qua non de la creación, el estudio y la interpretación musical en concierto. El alumno o compositor creará música específicamente clavecinística, al conocer su idioma y su forma de cantar. El estudiante de clave profundizará en la manera de lograr reflejar en su música el efecto deseado en las obras. El intérprete utilizará sus armas musicales para hacer cantar y resonar el clavecín de forma virtuosa, compartiendo su maravillosa y expresiva voz con el público en los conciertos. De esta manera, el eje vertebrador del proyecto se desvela: aunar en una misma voluntad artística la artesanía del estudio y la creación musical con la interpretación en concierto de antiguos y nuevos repertorios y la experiencia de la música viva en comunión con públicos y amantes del instrumento. 

“Doce miniaturas para clave a cuatro manos”, de Asís Márquez

“Ciaccona”, de “Doce miniaturas para clave a cuatro manos”